Monday, February 23, 2009

GARCILASO DE LA VEGA (s. XVI) / LUIS DE GÓNGORA (s. XVII)


Garcilaso de la Vega y el Renacimiento
  • El Renacimiento se inició en Italia en los siglos XV y XVI.

  • Interés por las culturas de Grecia y Roma.

  • Importancia del individuo y de los sentimientos íntimos.

  • Importancia de los temas amorosos y pastoriles.

  • Búsqueda de la belleza en la naturaleza.

  • Búsqueda de la simetría y del balance.

Ideas esenciales del Soneto XXIII: "En tanto que de rosa y de azucena..."

  • Soneto: introducido en España por Garcilaso basándose en el modelo italiano de Francesco Petrarca. Tiene dos cuartetos (presentación de la situación) y dos tercetos (resolución de la situación o introducción de algún cambio).

  • Versos endecasílabos y rima ABBA ABBA CDE DCE.

  • Comparación entre la amada y la naturaleza: ambas son iguales, están al mismo nivel.

  • Carpe diem ("seize the day"): Motivo literario en el que la voz poética intenta seducir a la amada convenciéndola de que aproveche la vida y el amor mientras es joven, antes de que llegue la vejez.

Luis de Góngora y el Barroco (finales siglo XVI - inicio siglo XVII)

  • Obsesión con la brevedad de la vida y con la muerte.

  • Uso de estructuras complejas y vocabulario difícil.

  • Metáforas muy elaboradas.

  • Sátira a la sociedad por su corrupción y decadencia.


Ideas esenciales del Soneto CLXVI: "Mientras por competir con tu cabello..."

  • Versos endecasílabos y rima ABBA ABBA CDC DCD.

  • Comparación de la amada con la naturaleza: es una competición en la que la amada sale ganadora.

  • Carpe diem: apóstrofe de la voz poética a la amada para que ambos gocen de su juventud antes de que llegue la muerte.

  • Clímax en el verso 14 ("en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"): representa la fugacidad de la vida y la llegada inevitable de la muerte.

ROMANCE ANÓNIMO: "EL ENAMORADO Y LA MUERTE"



  • Los romances fueron escritos durante la Edad Media y preservados de forma manuscrita en códices.

  • La mayor parte de los romances son composiciones anónimas.

  • Suelen ser ejemplos de poesía narrativa: narran una historia.

Ideas esenciales de "El enamorado y la muerte"


  • Versos octosílabos.

  • Los versos pares (even) tienen rima asonante; los versos impares (odd) no riman.

  • Personificación de la muerte.

  • Narra una historia acerca de un amor secreto entre el enamorado y su amada.

  • El cordón de seda como símbolo de la vida: al romperse, llega la muerte del enamorado.

Wednesday, February 4, 2009

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR, DE MIGUEL DE UNAMUNO (S. XX)



  • Nacido en España, Unamuno siempre tuvo una estrecha relación con la vida política española, enfrentándose a las ideas de Francisco Franco.

  • Generación de 1898: Grupo de escritores marcados por la derrota española en la Guerra Hispano-Americana (Spanish American War)

  • Ideas principales de la Generación de 1898: (1) Decepción y pesimismo; (2) Idea de que España estaba "enferma"; (3) Confianza en la ciencia y en la educación.

Ideas esenciales de San Manuel Bueno, mártir (1931)

  • Narrador en primera persona, limitado y no fidedigno (Ángela): la historia se presenta en forma de memorias.

  • Importancia de la educación de Ángela.

  • La religión como actividad social en el pueblo: Don Manuel como guía espiritual del pueblo.

  • El secreto de Don Manuel: tiene dudas acerca de la existencia de Dios y no cree en la vida eterna tras la muerte (crisis de fe de Don Manuel, similar a la que atravesaba el propio Unamuno).

  • "La religión es el opio del pueblo": Diferencia entre la idea original de Karl Marx y la interpretación de Don Manuel.

  • Lázaro y Ángela como extensiones de Don Manuel.

  • Inversión de papeles: la confesión de Don Manuel con Ángela (líneas 540-572).

  • Las memorias de Ángela sobre Don Manuel como una forma de autoexploración de la identidad de Ángela.

  • Presencia de Unamuno dentro del texto: es un ejemplo de metaficción. Trata de ofrecer una ilusión de veracidad y tiene que ver con la idea de la inmortalidad a través de la literatura.

  • Las contradicciones de Don Manuel: es un santo o un mártir?