Monday, February 23, 2009

GARCILASO DE LA VEGA (s. XVI) / LUIS DE GÓNGORA (s. XVII)


Garcilaso de la Vega y el Renacimiento
  • El Renacimiento se inició en Italia en los siglos XV y XVI.

  • Interés por las culturas de Grecia y Roma.

  • Importancia del individuo y de los sentimientos íntimos.

  • Importancia de los temas amorosos y pastoriles.

  • Búsqueda de la belleza en la naturaleza.

  • Búsqueda de la simetría y del balance.

Ideas esenciales del Soneto XXIII: "En tanto que de rosa y de azucena..."

  • Soneto: introducido en España por Garcilaso basándose en el modelo italiano de Francesco Petrarca. Tiene dos cuartetos (presentación de la situación) y dos tercetos (resolución de la situación o introducción de algún cambio).

  • Versos endecasílabos y rima ABBA ABBA CDE DCE.

  • Comparación entre la amada y la naturaleza: ambas son iguales, están al mismo nivel.

  • Carpe diem ("seize the day"): Motivo literario en el que la voz poética intenta seducir a la amada convenciéndola de que aproveche la vida y el amor mientras es joven, antes de que llegue la vejez.

Luis de Góngora y el Barroco (finales siglo XVI - inicio siglo XVII)

  • Obsesión con la brevedad de la vida y con la muerte.

  • Uso de estructuras complejas y vocabulario difícil.

  • Metáforas muy elaboradas.

  • Sátira a la sociedad por su corrupción y decadencia.


Ideas esenciales del Soneto CLXVI: "Mientras por competir con tu cabello..."

  • Versos endecasílabos y rima ABBA ABBA CDC DCD.

  • Comparación de la amada con la naturaleza: es una competición en la que la amada sale ganadora.

  • Carpe diem: apóstrofe de la voz poética a la amada para que ambos gocen de su juventud antes de que llegue la muerte.

  • Clímax en el verso 14 ("en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"): representa la fugacidad de la vida y la llegada inevitable de la muerte.

No comments:

Post a Comment